1ª SESIÓN. COHESIÓN GRUPAL
Unidad didáctica: Cohesión grupal
Sesión Nº: 1
Lugar: Gimnasio
Fecha: 19 - 02 - 20
Hora: 08:00 h
Material: Cuerdas, pañuelos, bancos suecos, hojas números.
Objetivos: Mejorar la cohesión de grupo. Desarrollar el trabajo cooperativo.
PARTE INTRODUCTORIA
Preparar el material y crear un buen ambiente de aprendizaje.
CALENTAMIENTO
Realización de la danza "Wantanchu". En ella, el alumno ha de repetir los gestos y lo que dice del profesor.
Algunos ejemplos de lo que se puede decir, sería: "Wantanchu", follow the Minion, etc.
PARTE PRINCIPAL
Está dividida en tres juegos distintos:
- "La enfermedad del Minion". Juego de pillar que consiste en tocar la parte de tu cuerpo en la que te hayan tocado después de pillarte. Es necesario que la persona que pilla, grite cuando consiga tocar a alguien.
Variante: Se cambia el papel y se pasa la enfermedad, se pega la enfermedad y se suman a pillar, etc.

- "La lotería". Tras crear grupos de 4-5 personas, el profesor debe pensar un número con esa cantidad de cifras. Los alumnos de cada grupo deben coger los números del suelo y crear ese mismo número.
Variantes: decir número por número, decir el número entero... O bien colocar boca abajo los números, los alumnos se colocan detrás del banco, sentados, etc.
- "Minion, Gru y monstruo morado". Los alumnos se colocan por parejas, unas enfrente de otras. Deberán realizar el gesto del personaje que determine el profesor de Minion, Gru o monstruo morado. Los gestos serán diferentes de manera que los monstruos morados pillarán al Minion, Gru a los monstruos morados antes de que puedan tocar la pared.

VUELTA A LA CALMA
"Reflexión". Reflexión sobre las sensaciones y los estados de ánimo que se han tenido durante la sesión tras la primera toma de contacto.

REFLEXIÓN / CONCLUSIÓN
Esta primera sesión tenía como objetivo cohesionar al grupo. Es una buena opción realizar esta sesión al principio del curso porque todavía no nos conocemos mucho entre nosotros.
Se trabaja los primeros días de clase para afianzar vínculos, trabajar la cooperación, invadir el espacio personal del otro para conseguir así que todos podamos jugar con todos y dejar a un lado la vergüenza. Tendremos una mayor predisposición a jugar con todos si ya hemos jugado con en ellos antes.
Conocernos mejor entre nosotros hace que la confianza mejore, por lo que contribuirá a conseguir un mejor ambiente en el aula, así como facilitar a los alumnos y alumnas el hecho de trabajar en equipo en el aula, muy común e importante en educación infantil. Si confían en los demás, estarán dispuestos a escuchar ideas que no sean las suyas y de esta manera evitaremos conflictos.
Por otro lado, el profesor/a también se ve beneficiado/a, pues estas actividades también le ayudan a conocer mejor al grupo. Le ayuda a comprender cuáles son las inquietudes de sus alumnos y alumnas y de qué manera puede plantear las actividades para que resulten efectivas.
Debemos recordar, además, que es posible adaptar los juegos realizados modificando su grado de dificultad, ya que tenemos que orientar nuestro trabajo al aula de infantil. Es decir, podemos adaptar los juegos que ya tengamos creados para una edad diferente si cambiamos cosas específicas en función de la etapa en la que se encuentren los niños y niñas.
Por ejemplo, el juego de la lotería puede hacerse con números como hemos visto en clase, pero habría que nombrarlos uno por uno, o bien podemos utilizar otra temática como pueden ser los animales o los colores.